La carne que comemos también es un riesgo de pandemia
"Si realmente quieres crear pandemias globales, entonces construye granjas industriales".

SIGAL SAMUEL
VOX
Algunos expertos plantearon la hipótesis de que el nuevo coronavirus dio el salto de los animales a los humanos en los mercados húmedos de China, al igual que el SARS.
Como era de esperarse, muchas personas están furiosas porque los mercados, que se cerraron inmediatamente después del brote en China, ya están reabriendo.
Es fácil señalar con el dedo a estos lugares "extraños" y culparlos por generar pandemias. Pero hacer eso ignora un hecho crucial: la forma en que las personas comen en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos, también es un factor de riesgo importante para las pandemias.
Eso es porque comemos una tonelada de carne, y la gran mayoría proviene de granjas industriales.
En estas enormes instalaciones industrializadas que suministran más del 90 por ciento de la carne a nivel mundial, y alrededor del 99 por ciento de la carne de los Estados Unidos, los animales están apretados y viven en condiciones duras y poco saludables.
"Cuando sobrepoblamos miles de animales, en cobertizos estrechos del tamaño de un campo de fútbol, para acomodarlos pico a pico o hocico a hocico, y hay estrés que paraliza sus sistemas inmunes, y hay amoníaco de los desechos en descomposición que les quema los pulmones, y hay una falta de aire fresco y luz solar: combine todos estos factores y tendrá un ambiente de tormenta perfecta para la aparición y propagación de enfermedades", dijo Michael Greger, autor de Bird Flu: A Virus of Our Own Hatching.
Para empeorar las cosas, la selección de genes específicos en animales de granja (por rasgos deseables como pechugas de pollo grandes) ha hecho que estos animales sean casi genéticamente idénticos. Eso significa que un virus puede propagarse fácilmente de un animal a otro sin encontrar variantes genéticas que puedan detenerlo. A medida que atraviesa una manada o rebaño, el virus puede volverse aún más virulento.
Greger lo expresa sin rodeos: "Si realmente quieres crear pandemias globales, entonces construye granjas industriales".
Durante años, organismos expertos como la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han advertido que la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes provienen de animales y que nuestras prácticas agrícolas industrializadas están aumentando el riesgo.
"La salud del ganado es el eslabón más débil de nuestra cadena mundial de salud", señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en un informe de 2013.
Sabemos por experiencia pasada que los animales de granja pueden provocar enfermedades zoonóticas graves (las transmitidas de animales a humanos). Solo piense en 2009, cuando la gripe porcina H1N1 circulaba en granjas porcinas en América del Norte y luego saltaba a los humanos. Esa nueva influenza se convirtió rápidamente en una pandemia mundial, matando a cientos de miles de personas.
Para ser claros, los científicos creen que el nuevo coronavirus se originó en murciélagos salvajes, no en granjas industriales. Pero nos ha despertado a todos al efecto aplastante que una pandemia puede tener en nuestras vidas.
Ahora que nos encontramos cara a cara con esta realidad, la pregunta es:
¿Tenemos la voluntad política y cultural de hacer algo importante, cambiar la forma en que comemos, para disminuir drásticamente la probabilidad de la próxima pandemia?
Cuando hablamos sobre el riesgo de pandemias, en realidad estamos hablando de dos tipos diferentes de brotes. El primero es una pandemia viral; los ejemplos incluyen la pandemia de influenza de 1918 y Covid-19. El segundo es una pandemia bacteriana; el primer ejemplo es la peste bubónica, la "Peste Negra" que sacudió Europa en la Edad Media.
La agricultura industrial presenta un riesgo en ambas categorías.
Sonia Shah, autora del libro Pandemic de 2017, se preocupa por virus y bacterias por igual.
"Cuando estaba escribiendo mi libro, le pregunté a mis fuentes qué los mantiene despiertos por la noche. Por lo general, tenían dos respuestas: la gripe aviar virulenta y las formas de patógenos bacterianos altamente resistentes a los medicamentos", me dijo. "Ambas cosas son impulsadas por el hacinamiento en las granjas industriales. Estas son bombas de tiempo".
Centrémonos primero en la gripe aviar. La gripe aviar es causada por virus y es un riesgo masivo salir de las granjas industriales (como es la gripe porcina). Esto se debe a que las aves en estas granjas se juntan por miles en las proximidades y porque se crían para ser casi idénticas genéticamente. Esa es una receta para que un virus altamente virulento emerja, se propague y mate rápidamente.
"Las granjas industriales son la mejor manera de seleccionar los patógenos más peligrosos posibles", dijo Rob Wallace, biólogo evolutivo del Cuerpo de Investigación de Agroecología y Economía Rural en St. Paul, Minnesota. Para explicar por qué, ofreció un curso intensivo de transmisión zoonótica, desde el punto de vista del patógeno. Cómo las granjas industriales son un mayor riesgo de brotes zoonóticos que el mundo natural o las pequeñas granjas.
El biólogo agregó que debido a que cada vez comercializamos más aves y ganado a través de las fronteras internacionales, aumentamos aún más el peligro. Las cepas que anteriormente estaban aisladas entre sí en lados opuestos del mundo ahora pueden recombinarse.
"Toma la gripe", dijo Wallace. "Tiene un genoma segmentado, por lo que intercambia sus partes genómicas como jugadores de cartas los sábados por la noche. Por lo general, la mayoría de las manos no son demasiado terribles, pero algunas salen mucho más peligrosas. Un aumento en la tasa de recombinación significa una explosión en términos de la diversidad de patógenos que están evolucionando".
El mundo ya ha visto un ejemplo realmente aterrador de esto. Entre 1997 y 2006, cepas altamente patógenas de la gripe aviar H5N1 se vincularon a granjas avícolas en China.
"Toda nuestra comprensión de cuán grave podría cambiar una pandemia en 1997 con la aparición del virus de la gripe aviar H5N1. De repente, hubo un virus de la gripe que estaba matando a más de la mitad de las personas infectadas", dijo Greger.
Cuando las personas se infectaron con H5N1, tenía una tasa de mortalidad del 60 por ciento. A modo de comparación, los expertos estiman que la tasa de mortalidad de Covid-19 es probablemente del orden del 1% al 3%, aunque estas estimaciones continúan evolucionando y varían ampliamente según el país y la edad. (Si se pregunta por qué el H5N1 no se convirtió en un problema tan grande como el Covid-19, es porque infectaba principalmente a las aves de corral en lugar de a las personas; desafortunadamente no fue tan bueno para infectar a los humanos como el coronavirus).
"Estos nuevos virus de la gripe aviar se han relacionado con la industrialización, la 'Tysonización', de nuestra producción avícola", dijo Greger, citando evidencia de que exportar el modelo de cría industrial a Asia condujo a una explosión sin precedentes de virus que infectan a las aves y a las personas a partir de los años noventa.
No solo debemos preocuparnos por las aves. Recuerde que los cerdos también son portadores de virus altamente efectivos. Una década antes de la gripe porcina en 2009, el virus Nipah surgió en granjas porcinas de Malasia. Causó encefalitis (inflamación del cerebro) en cientos de personas, matando a aproximadamente el 40 por ciento de los pacientes hospitalizados con enfermedades neurológicas graves.
La agricultura industrial y el urgente problema de la resistencia a los antibióticos.
El otro riesgo de pandemia asociado con las granjas industriales tiene que ver con "formas de patógenos bacterianos altamente resistentes a los medicamentos", como dijo Shah, es decir, la resistencia a los antibióticos.
Cuando se introduce un nuevo antibiótico, puede tener excelentes resultados, incluso para salvar vidas, por un tiempo. Pero a medida que comenzamos a usar y abusar de los antibióticos en el tratamiento de humanos, cultivos y animales, las bacterias evolucionan, y las que tienen una mutación para sobrevivir al antibiótico se vuelven más dominantes. Poco a poco, el antibiótico se vuelve menos efectivo y nos queda una enfermedad que ya no podemos tratar.
Los CDC advirtieron en un importante informe el año pasado que la era post-antibiótica ya está aquí: estamos viviendo en una época en que nuestros antibióticos se están volviendo inútiles y los insectos resistentes a los medicamentos, como C. difficile y N. gonorrhoeae, también pueden destruir fácilmente nuestra salud.
Cada 15 minutos, una persona en los Estados Unidos muere debido a una infección que los antibióticos ya no pueden tratar de manera efectiva.
Sin embargo, seguimos distribuyendo demasiados antibióticos, impulsando la resistencia. Los ganaderos usan antibióticos en ganado y aves de corral, a veces para compensar las malas condiciones de la agricultura industrial.
"Tenemos abundante evidencia que documenta el hecho de que cuando pones animales en condiciones de hacinamiento y condiciones insalubres y usas antibióticos en dosis bajas para prevenir enfermedades, estableces una incubadora perfecta para mutaciones espontáneas en el ADN de la bacteria", dijo Robert Lawrence, un profesor emérito de salud ambiental en la Universidad John Hopkins.